Suscribite y recibí actualizaciones por e-mail

Ingresá tu e-mail aquí:

Servicio provisto por FeedBurner

jueves, 22 de septiembre de 2016

Diputada del FSP lanza espacio legislativo virtual para fomentar la participación.

La diputada provincial de Santa Fe por el Frente Social y Popular e integrante del PTP, Mercedes Meier, lanzó su página web, como una nueva herramienta de participación virtual.
La sección de la web se llama TU PROYECTO y se plantea como una instancia más de participación que permita seguir democratizando las herramientas legislativas y acercándola a sus destinatarios naturales, los santafesinos.
En palabras de la diputada Meier “cuando asumimos lo hicimos con el compromiso de poner las bancas al servicio de los santafesinos, en pos de ese objetivo es que queremos aprovechar las posibilidades que brinda la tecnología para conectarnos”.


Desde la web se invita a “sumarse con TU PROYECTO. Por una provincia con soberanía, igualdad y justicia”
Sumate con TU PROYECTO en http://mercedesmeier.org/tu-proyecto/

viernes, 16 de septiembre de 2016

Audiencia pública por las tarifas de gas. Propuestas y preguntas.

Por otra política energética 
Propuestas y preguntas para una política energética al servicio de las necesidades y calidad de vida del pueblo argentino.
Los debates que se dan en los medios dan por sentado que la causa de la crisis energética es la falta de inversiones y que esa falta obedece al retraso en las tarifas: “alguien tiene que pagar”. No se cuestiona el problema de fondo: la continuación de las concesiones y prebendas a las petroleras, más allá de que se paguen en forma directa a través del tarifazo de Macri o en forma indirecta a través de subsidios con fondos públicos.

Se presenta el problema como una puja respecto de quiénes tienen que pagar los aumentos. No se está abordando, pues, el problema de los costos reales de producción, y que durante años la política fue garantizarle a las petroleras precios muy superiores a esos costos, con lo que se les garantizaron rentas extraordinarias, que “se llevaron con pala” fuera del país, y no invirtieron. Como resultado, la producción de gas (y petróleo) fue disminuyendo, al tiempo que crecieron las importaciones, hasta representar hoy la tercera parte de lo que se consume.
Esas crecientes importaciones de gas junto con las de combustibles estuvieron en el origen de la crisis fiscal que el gobierno K “tapaba” con el cepo al dólar y la emisión monetaria (con la maquinita).
El gobierno de Macri propone un “sinceramiento”, pero sin revisar lo esencial de esa política que garantiza rentas extraordinarias a las petroleras,  sin revisar las estructuras de costos de producción local, procesamiento y distribución. Sin un plan de inversiones necesarias y con control/auditorías de la realización de tales inversiones.
Se sigue considerando a un recurso no renovable como una mercancía más (commodity) y no como un recurso y palanca para el desarrollo industrial, y de otros sectores como el transporte, necesarios para el bienestar de todo el pueblo.
 Algunos datos para analizar:
Con respecto al gas natural, la política ha sido la fijación de un precio en boca de pozo que beneficia al productor, sin contrapartida en nuevas inversiones y empleos. El precio otorgado al productor local está a un valor (promedio) de U$D 4,8 a 5,0 /MM BTU y para el Plan Gas (los proyectos que incrementan la producción base) es de U$D 7,5 / MM BTU.
Esto sirve para evaluar y analizar parte importante del “tarifazo”, ya que el aumento del precio del gas en boca de pozo (el gas producido por las distintas petroleras) afectó en forma sustancial en las nuevas tarifas. Precisamente, la decisión de Aranguren de pasar de un valor promedio de U$S 2,60 el millón de BTU (unidad de medida) a un precio (según las cuencas) de U$S 4,50–5,00 el millón de BTU incidió en aproximadamente un 70% del aumento de la tarifa del gas. El otro 30% del aumento se corresponde con el cuadro tarifario del transporte por gasoductos y la distribución domiciliaria.
Por otra parte, la devaluación significó un incremento del 45% en los precios del gas importado de Bolivia y, mayormente, del GNL de ultramar y desde Chile.
Ese incremento en el precio del gas en boca de pozo lo pagan todos los usuarios: los residenciales, los industriales y comerciales, y también las usinas eléctricas, con lo cual se traslada también al precio de la electricidad, aumentando aún más su costo.
El monto aproximado de esta transferencia de renta de todos los usuarios argentinos a las empresas petroleras es de U$S 2.800 millones de dólares por año. En dólares, la facturación anual aproximada de los productores de gas era de 4.000 millones anuales, mientras que con este incremento se van a 6.800 millones.”
La dimensión de la distorsión de los precios del gas, creada a la medida del oligopolio productor privado, se evidencia cuando los comparamos con los precios en U$S/millón de BTU) del mercado internacional:

Si bien el consumo de gas se mantuvo en el primer trimestre de este año prácticamente en los mismos términos que el 2015 (lo que habla de una industria estancada), se amplió la brecha entre producción y consumo, porque el incremento del consumo en los siguientes cuatro meses obedeció a un clima más frío. Esto dio como resultado el agotamiento de la capacidad de las dos plantas regasificadoras del GNL importado (Bahía Blanca y Escobar), alimentadas por los cargamentos subastados por ENARSA, y que se haya comprado con desesperada decisión el GNL regasificado más caro, procedente de Chile. El precio del gas natural importado de Bolivia es de U$D 3,0/MM BTU, el precio de los cargamentos de GNL se reportó a U$D 5,5 /MM BTU (más gastos operativos y de estadía de los buques metaneros), el precio de compra a Chile fue de ¡U$D 7,0 / MM BTU!
Este festival de precios es expresión del desquicio en que se ha convertido este sector de la economía. Recuérdese la historia de despilfarro, cuando exportábamos gas natural a Chile, en los primeros años de la década pasada.  Previamente, la privatización de Y.P.F. (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado) y Gas del Estado, abandonando el legado patriótico de E. Mosconi y J. Canessa, abría el camino de la decadencia. Con Galuccio, YPF y las asociaciones con Chevrón y otros grandes monopolios petroleros: Pan American, Sinopec, Exxon, Total, Shell, instalaron el espejismo de Vaca Muerta, al que se apostó como futuro y único camino del desarrollo, mientras se aseguran la posesión de los yacimientos y con la ridícula estrategia de “por dos, por tres, por muchos más Chevron”.  Hoy, eufemísticamente, se habla de “desaceleración de inversiones en Vaca Muerta”, que representa ¡¡¡menos del 4% de la oferta nacional!!!
En esencia, se está aplicando la misma política energética en un sector básico de la economía nacional que arrojó las consecuencias (medibles en términos de exploración, producción, desarrollo e infraestructura de transporte y distribución, desde la desregulación y privatización del sector, lo que desemboca en el colapso del 2001) de encarecimiento del servicio público de gas, en buena parte ficticio porque esconde la apropiación indebida y fraudulenta de enormes ganancias a favor de los concesionarios privados de nuestros recursos naturales, y que se intenta descargar sobre el bolsillo de los consumidores.
Sólo con otra política energética podrá revertirse esta nefasta realidad para encarar un futuro de desarrollo económico y prosperidad para los argentinos.
Debemos exigir precios del gas (y de los demás combustibles) y calidad del servicio público del suministro, que reconozcan y garanticen que constituyen un derecho humano a respetar, como lo ha remarcado el fallo de la Corte Suprema de Justicia que ratificó la suspensión de las tarifas.
Al mismo tiempo, debemos continuar la irrenunciable tarea de difundir las causas de esta larga fase de crisis energética y proponer el plan de recuperación de ese sector, para que se transforme en verdadera palanca del desarrollo productivo, sometido y frenado hoy por un sistema parasitario de posesión de nuestras reservas y activos productivos por parte de los monopolios petroleros cuyos fines rentísticos se contraponen con las necesidades y derecho de los argentinos de contar con energía para una vida digna.
El plan estratégico para una energía al servicio de las necesidades del pueblo requiere:
– En primer término, la expropiación total de YPF SA y su conversión en Sociedad del Estado, para transformarla en la empresa señera y líder del desarrollo necesario.

Discurso de Juan Carlos Alderete en La Plata

Vamos por un gran paro nacional multisectorial
 El coordinador del Movimiento de Desocupados de la CCC y presidente del PTP a nivel nacional, en primer lugar agradeció la solidaridad de todas las organizaciones frente las amenazas recibidas por compañeros de la CCC y su familia. Denunció que la política del macrismo agravó la herencia recibida del gobierno anterior, aumentando el número de pobres, vetando la ley contra los despidos, y con el 40% de los trabajadores en negro, desocupados o precarizados. Planteó también que el gobierno habló de reparación histórica a los jubilados y los reprimió en el Puente Pueyrredón.

Dijo Alderete que “la crisis social que estamos viviendo es el mejor caldo de cultivo para el crecimiento de las mafias de la droga, la trata y la prostitución”. Reclamó una política que castigue a los narcos, y que haya lugares de tratamiento para los jóvenes adictos, así como para las mujeres golpeadas, otro emergente de la crisis social.
“Que no se confunda el gobierno, organizamos los comedores y las copas de leche en nuestros barrios, para atender las necesidades más urgentes de nuestros compañeros, pero no para contenerlos. Al contrario, nos organizamos para luchar contra esta política que nos condena al hambre”. Y Finalizó afirmando Alderete, tras reivindicar la marcha del 7 de agosto “reclamando la emergencia social” que “como el gobierno no escucha nuestros reclamos, impulsamos con la CGT unificada, con las 2 CTA, un gran paro nacional multisectorial que le abra la mano a este gobierno”.

Reclamo bonaerense multisectorial

Miles marcharon en La Plata
El miércoles 14 la capital de la provincia de Buenos Aires se vio conmovida por una masiva protesta multisectorial, que incluyó reclamos a la Municipalidad platense, a la Legislatura provincial y al gobierno de María Eugenia Vidal.

El reclamo incluyó un contundente paro de 24 horas de los estatales de ATE, los trabajadores de la salud de CICOP, los judiciales de la AJB, los trabajadores legislativos de la APL, y de seccionales de Suteba.
Cerca de 30 mil personas marcharon por La Plata, en una jornada de la que fueron convocantes también Barrios de Pie, la CCC y la CTEP, y en la que confluyeron MAR, UetteL, UST, el PCR, la CEPA, el Centro de Estudiantes de Medicina, Movimiento Evita, Unidad Popular, entre otros. Hubo una importante participación de trabajadores del Astillero Río Santiago, que denunciaron a la dirección de la empresa por la falta de presupuesto para terminar los contratos ya firmados, así como una política que está dirigida a que el Astillero no sea “una fábrica de barcos”, sino que se dedique a otras actividades.

Municipalidad de La Plata
La jornada comenzó frente a la Municipalidad de La Plata, donde las organizaciones convocantes mantuvieron una reunión con autoridades exigiendo el cese de los desalojos de terrenos ocupados, que se conforme una mesa de diálogo, y se refuerce las partidas presupuestarias para comedores, garrafa social, entre otras medidas para paliar el hambre. El centro, como planteó el Vasco Berdesagar de la CCC, estuvo en impedir el desalojo planificado para el otro día en Melchor  Romero, para lo que se consiguió una nueva reunión con las autoridades y se planificó una vigilia por parte de los miles convocados frente a la Municipalidad. Al cierre de la jornada, Juan Carlos Alderete, hablando por la CCC frente a la Casa de Gobierno, anunció que en caso de desalojo su organización bloquearía todos los accesos a la Capital Federal. Frente a las puertas del Municipio, productores frutihortícolas del MPP y de Asoma ofrecían sus productos al irrisorio precio que les pagan los acopiadores, a la par que reclamaban urgentes medidas frente a la emergencia climática que “no dejó un invernáculo en pie”.

Frente a la Legislatura bonaerense
Una gran columna partió desde Plaza Moreno (Municipalidad),
hasta el segundo objetivo de la marcha, la Legislatura de la provincia. Allí los reclamos se centraron en los contenidos del presupuesto del gobierno para el año entrante, que ya anunciaron que viene con ajustes.
Griselda Cavaliere, dirigente de ATE provincia, indicó que “Tenemos la responsabilidad de abrir la puerta del Estado para que entren todos aquellos que no están siendo contemplados” y que “queremos discutir quién paga ese presupuesto. Que paguen los que se llevan la riqueza en la provincia”, añadió.
Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, dijo que “mientras nosotros peleamos en las calles un puñado de inversores se reparten el país a la espalda de los trabajadores. Este es el camino que tenemos que recorrer para que el gobierno pare la mano”.
El compañero  Roberto Solano, de ASOMA, denunció las políticas que expulsan de sus tierras a los pequeños productores, describiendo las penurias cotidianas. También hizo hincapié en el reclamo de medidas frente a la emergencia climática, y denunció la política que favorece a los acopiadores e intermediarios, que hacen que las frutas y las verduras lleguen a los comercios con sobreprecios del 400%.
Por su lado, Francisco Banegas, secretario General de ATE Ensenada, denunció la situación en el Astillero planteando que “Astillero no puede dar pérdidas, porque si construimos para tener una flota propia va a dejar de perder el país. Necesitamos fondos y financiación”.
Por los docentes bonaerenses habló Marta Gómez, secretaria de la CTA Matanza y secretaria gremial del Suteba de ese distrito, apuntó que “A los docentes no nos cierran las cuentas en los pizarrones, porque nuestros chicos llegan con hambre, y los padres no tienen trabajo. Junto con los auxiliares hacemos magia para que los pibes tengan algo para comer”. Denunció la política educativa en la provincia, y llamó al conjunto de la comunidad educativa a rechazar la evaluación prevista por el gobierno para octubre.

 Reclamos al gobierno de Vidal
Los miles de manifestantes cruzaron la plaza San Martín para realizar un acto frente a la Casa de Gobierno.

jueves, 8 de septiembre de 2016

No a la judicialización de Marcelo Barab, presidente PTP Chubut

El jueves 1 de setiembre se realizó la jornada nacional de lucha en Comodoro Rivadavia. A las 9 fuimos al Juzgado Federal rechazando el juicio y la persecución a Marcelo Barab, dirigente de la CCC Chubut y presidente el PTP, quien es acusado por corte de ruta, cuando se reclamaba por subsidios de 6.000 pesos y alimentos para los comedores. 
Durante la jornada, no dejaron de sonar las bocinas y bombos; se hicieron presentes solidariamente frente al Juzgado, dirigentes de la CTA Autónoma, de la Atech Sur, delegados escolares y la CEPA, además de los compañeros de la CCC, el PTP y el PCR. 
A las 10.30 hs nos movilizamos a Desarrollo Municipal por los bolsones y alimentos para los comedores pero, como es costumbre del intendente K Linares, nos negaron el pedido. Después nos dirigimos a Desarrollo Social de Nación donde por primera vez se tomó la Delegación por un par de horas, solicitamos la respuesta a las notas presentadas por alimentos y conseguimos que nos reciban. Sigue la lucha por trabajo, techo y tierra para todos. 

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Posición del PTP sobre la propuesta de Reforma Política

Toda la legislación vigente en materia electoral y de los partidos políticos busca asegurar un sistema bipartidista, dos partidos fuertes, que se alternan en el poder, a imagen y semejanza de lo que sucede en EEUU.
Es necesario una verdadera reforma política que haga efectivos los derechos y garantías establecidos en los art. 37 y 38 de la Constitución Nacional, actualmente limitados y cercenados por la legislación proscriptiva vigente.
Es el momento para que en nuestras leyes se exprese el respeto a las minorías, la autonomía de los Partidos Políticos, se garantice el amplio financiamiento del Estado a todos los Partidos Políticos terminando con las enormes desigualdades  y un verdadero Sistema Electoral trasparente y controlable por todos los ciudadanos.
Sin embargo la reforma política propuesta por el Gobierno, lejos de corregir esto, lo refuerza y lo único que cambia realmente es el sistema de votación.  
Es evidente que es necesario cambiar el sistema de votación, que como se ha demostrado en reiteradas oportunidades, se presta a maniobras capaces de cambiar y o manipular la voluntad popular. Robo de boletas, voto cadena, robo de votos a los partidos que no tienen fiscales, etc., que junto a las listas colectoras, candidaturas testimoniales, doble candidatura, etc., desvirtúan el proceso democrático.
Sin embargo el Gobierno ha propuesto reemplazar el actual sistema por el de boleta única electrónica, que ya se implementó en Salta y CABA. Este es un sistema seriamente cuestionado por los especialistas por ser técnicamente vulnerable, muy difícil de controlar por cualquier ciudadano sin conocimientos informáticos avanzados y que por todo ello ha sido descartado en todos los países más avanzados.
El sistema de boleta única electrónica con respaldo de papel, requeriría como mínimo  software de código abierto y un sistema de auditoria de las universidades públicas nacionales, elementos que no están planteados en esta reforma.
Por el contrario el software y el equipamiento propuestos son de exclusivo dominio de las empresas proveedoras. Además es un sistema muy costoso para el Estado y un gran negocio para los proveedores de las máquinas y el software.
El sistema de boleta única de papel, ya implementado con variantes en Santa Fe y Córdoba, permite prevenir  las maniobras señaladas, es más confiable y controlable y mucho más económico. Por lo que es altamente sospechosa la elección del Gobierno y proponemos cambiarla por el sistema de boleta única de papel.
Las PASO, la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y el sistema de financiación, son parte de la legislación que hay que cambiar para garantizar mínimamente los derechos políticos.

Campaña de afiliación al PTP en Bahía Blanca

En el plenario regional de la CCC de Bahía pusimos en discusión la importancia que tenía no delegar la política en los mismos de siempre, que veníamos de un año donde fuimos cuerpo a cuerpo en la última elección y se planteó lo proscriptivo de la ley electoral, que por no haber pasado el 1.5% habíamos perdido la personería electoral de la Provincia de Buenos Aires.
Debatimos que teníamos que recuperarla para no quedar afuera de la discusión política el año que viene, por lo que al finalizar se afiliaron y adhirieron en forma masiva y nos sorprendió que muchos pidieran fichas para llenarlas en sus casas con la familia. Esto nos demuestra que se puede y que la gente quiere ser protagonista. 
¡Se juntaron 57 adhesiones y 64 afiliaciones y vamos por más! 
 

jueves, 1 de septiembre de 2016

Campaña de afiliación al PTP en Villa Argüello, Berisso, provincia de Buenos Aires.

El sábado 20 a las 10 de la mañana, cuatro compañeros del Partido salimos a afiliar al PTP.
En el Villa Argüello profundo, fuimos a ver a una encuentrera, que se afilió e instó a que lo hagan sus dos hijas, pidió 10 fichas para afiliar mientras organiza la delegación al Encuentro en Rosario.
Llegamos a la casa de dos mujeres que tienen un almacén. Compraron un hoy, quieren conocer qué decimos y hacemos y quedamos en volver. Luego se afilió un joven que tiene un pequeño taller.
En cada esquina los vecinos se acuerdan de Ramona, camarada y dirigente de la CCC, que en los años más difíciles encabezó la lucha contra el hambre y por trabajo. Hoy que ya no está, su semilla vuelve a dar frutos, ya que no solo se afilian vecinos sino también una parte de su familia.
En la última vivienda en la que se afiliaron mujeres y jóvenes hay interés por ir al Encuentro, por armar una reunión del Partido y de la Corriente, quedamos en hacerlas para los próximos días.
En este breve recorrido recogimos muchas opiniones sobre cómo está la situación de vida. Muchas necesidades de trabajo, el flagelo de la droga… la mentira de los “políticos”. “Estábamos muy mal y ahora peor”. “Va a haber una crisis muy grande”. “Ya desde la caja PAN con Alfonsín venimos mal”.
La recorrida superó nuestras expectativas,  en un breve recorrido de dos horas afiliamos a 11 compañeros, quedándose la compañera encuentrera con 10 fichas más y la lista de a quiénes les va a ofrecer. Tenemos que planificar salidas todos los fines de semana para crecer y llegar con la personería. 

Campaña de afiliación al PTP en Los Hornos y Punta Lara.

El sábado 13/8 lanzamos la campaña de afiliación en la zona con una mesa en el barrio de Los Hornos de  La Plata y yendo casa por casa en Punta Lara de Ensenada.
Entre los dos lugares se consiguieron 35 afiliaciones y muchas opiniones. La bronca al gobierno de Macri es generalizada por las medidas que ha tomado, porque la plata no alcanza y porque crece el hambre. Esto, sumado a que la mayoría no quiere volver a los K, crea muy buenas condiciones para afiliar con una propuesta de salida popular.