Suscribite y recibí actualizaciones por e-mail

Ingresá tu e-mail aquí:

Servicio provisto por FeedBurner

jueves, 9 de febrero de 2017

Intensa actividad de afiliación al Frente Popular, en MDP y San Miguel.

Se realizó el sábado una jornada de afiliación y propaganda del Frente Popular Bonaerense en distintos municipios del conurbano y de toda la provincia. Informes de nuestros corresponsales.

Mar del Plata y la Quinta Sección electoral

El miércoles 25 de enero Víctor De Gennaro participó de un encuentro de militantes marplatenses en la sede del Sindicato Argentino de Obrero Navales seccional Mar del Plata. Más de 40 compañeros de Unidad Popular, el Partido del Trabajo y del Pueblo, y Emancipación Sur debatieron la coyuntura nacional local y provincial, y se delinearon estrategias a futuro.
MDP Acto central de la jornada provincial de afiliación al Frente Popular.
Los trabajadores vamos a enfrentar un año muy duro. El gobierno viene por las conquistas históricas y por los convenios colectivos de trabajo. Quieren aumentar la tasa de ganancias sobre la base de más flexibilización y saqueo. En este contexto cobra mucha importancia la existencia de un instrumento de unidad programática como es el Frente Popular”, planteó Jorge De Filippis como anfitrión del lugar.
Estamos construyendo una experiencia política y electoral que es histórica, producto de trabajar juntos. Pero es fundamental que sigamos este camino, el que ratificamos en La Matanza el 17 de diciembre”, afirmó De Gennaro tras una breve presentación de cada uno de los compañeros. “Decíamos que había que unirse, nos unimos defendiendo nuestras identidades”.
Luego, el presidente de Unidad Popular sentenció: “El ajuste de Macri es sin anestesia. Un ejemplo de ello es que a principio de año decretó otorgar 128 mil millones de pesos para los grupos agroexportadores mediante la baja de retenciones mientras que le dio 3.200 para jubilados y pibes.

viernes, 3 de febrero de 2017

Entre Ríos: Avanza la campaña de afiliación al PTP.

El trabajo por conseguir la personería jurídica del PTP en Entre Ríos se sigue dando, casa por casa. 

Aunque no hemos podido volcar
Entre Ríos: Avanza la campaña de afiliación al PTP.
la totalidad de nuestras fuerzas de manera sistemática, en Paraná grupos de compañeros recorren los barrios casi todos los días, de mañana y de tarde, realizando afiliaciones e invitando a participar de nuestras organizaciones. 
Seguimos trabajando en el interior, fortaleciéndonos donde ya estamos y echando raíces en nuevos lugares. Compartimos algunas de nuestras experiencias y comentarios de la gente.

viernes, 27 de enero de 2017

Algunos apuntes sobre la Ley de Tierras

Algunos apuntes sobre la Ley de Tierras

La Ley N° 26.737, sancionada el 22/12/2011, reglamentada por Decreto N° 820 en el año 2016 establece la forma de determinar la titularidad del dominio o la posesión de las tierras rurales, y regula los límites a la titularidad y posesión por parte de personas físicas y jurídicas extranjeras, cualquiera sea su destino de uso o producción.
Sancionada en el período de auge del “relato” kirchnerista, la Ley de tierras amplió los privilegios de los que ya gozaba el capital extranjero en cuanto a titularidad y posesión de porciones de territorio nacional. Precisamente, fijó en el 15% el límite de esa titularidad, mientras que antes de la ley la totalidad de la tierra enajenada al extranjero se calculaba en cerca del 6%.
Por su parte, Macri, en junio del año pasado dictó el Decreto reglamentario N° 820/16 de esa ley, convalidando la legalidad de esa oferta a la penetración externa y reforzando su sesgo entreguista, a través de los resquicios de su reglamentación.


Por ejemplo, el límite del 15% para tenencia extranjera de tierras rurales resulta un engaño. Cuando el  Art. 3° define qué debe entenderse por persona jurídica extranjera, especifica que serían las (humanas o jurídicas) que “en forma directa o indirecta, formen la voluntad mayoritaria, independientemente de su participación social”. Es decir, deja esta cuestión central librada a una determinación engorrosa y difusa. Luego agrega que “Se presume, salvo prueba en contrario, que en caso que una persona extranjera – o más de una en caso de control conjunto – sea titular de más del 51% del capital social de una persona jurídica, dicha persona jurídica será considerada extranjera…”.
Por lo tanto, se acepta la posibilidad que los capitales extranjeros se asocien con capitales nacionales en proporciones de la mitad o menos del capital social, y la titularidad del dominio sea considerada perfectamente como nacional. De ese modo, el porcentaje real de apropiación de tierras por parte del capital extranjero puede alcanzar porciones mucho mayores del 15% del territorio nacional, incluso superando el 50%.
Otro aspecto que traerá muchos conflictos en la aplicación de esta ley es que queda en manos de las Provincias la definición de las equivalencias de superficie de una propiedad en zona distinta de la “zona núcleo” (la cual está bien definida en la ley). Los “criterios” enunciados no son objetivos y dan lugar a interpretaciones discrecionales.
El Decreto de Macri excluyó de la reglamentación anterior (Decreto 724/12) un párrafo que establecía que “En tanto no se haya determinado la equivalencia, rige el límite máximo de mil hectáreas (1.000 ha) en todo el territorio pendiente de determinación para el otorgamiento de los certificados de habilitación – que se necesitan para legalizar una transferencia de dominio – …” Este límite es aplicable a un mismo titular extranjero, conforme al Art. 10 de la ley.
Además, si las autoridades provinciales no giran al Consejo Interministerial de Tierras Rurales (que preside el Ministerio de Justicia e integran el de Agricultura, de Defensa, de Interior, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros, y los representantes de las provincias) éste Consejo podrá fijarlo y modificarlo “mediante resolución fundada” (¿y el federalismo?)

miércoles, 25 de enero de 2017

Solidaridad del PTP con los despedidos de AGR - Clarín

El Partido del Trabajo y del Pueblo es solidario con los 380 trabajadores despedidos de Artes Gráficas Rioplatenses del grupo Clarín y repudia la represión que sufrieron por parte de la Policía de Macri – Larreta.
Solidaridad del PTP con los despedidos de AGR - Clarín

AGR-Clarín decidió cerrar la planta, ubicada en el barrio porteño de Pompeya.
Frente al cierre, los trabajadores decidieron la ocupación de la empresa en defensa de sus puestos de trabajo y exigen al Ministerio de Trabajo la conciliación obligatoria.
El gremio gráfico decretó un paro para el día de la fecha.
Urge profundizar las medidas de solidaridad y de lucha para frenar el ajuste macrista que, según cifras del INDEC,  sólo de empleos formales ya lleva 127 mil despidos.

martes, 17 de enero de 2017

A 200 años del cruce del ejército de Los Andes: seguimos luchando por la segunda y definitiva independencia

Compartimos esta importante declaración del PTP y otras organizaciones de Mendoza:  

A 200 años del cruce del ejército de Los Andes

Seguimos luchando por la segunda y definitiva independencia

A 200 años del Cruce de los Andes


El 17 de enero de 1817 comenzaba el cruce de la columna principal del Ejército de Los Andes bajo la dirección de San Martín, ejército que derrotará a los realistas y liberará los territorios de Chile y Perú.
En dos años, en medio de la ofensiva realista luego del retorno de Fernando VII al trono y de la derrota de la mayoría de los procesos revolucionarios, San Martín organizará un ejército de 5 mil hombres en una provincia de 20 mil habitantes de las cuales, dos tercios eran indígenas y negros, preparando milicias, batallones de pardos, etc. Liberará a los negros enrolados en el ejército, parlamentará con los originarios del Sur para solicitar su apoyo y obtendrá la colaboración del pueblo expresada en el trabajo gratuito, en donaciones, como lo realizado por Martina Chapanay o Tropero Sosa.
Engañara al enemigo a través de la “guerra de zapa”, una estrategia de espionaje y contraespionaje para confundir a los españoles con información falsa y propagandizar la causa revolucionaria. Levantará fábricas de pólvora, confiscará bienes de realistas para recaudar los fondos necesarios para el cruce, impulsará una reforma tributaria castigando al que más tiene y tomará medidas de urgencia en una economía de guerra.
Por último, llevará adelante una ingeniería militar excepcional, organizando el paso del ejército en seis columnas, preparando el cruce de 5 mil hombres por la cordillera más alta de América, transportando recursos, armas y víveres por pasos estrechos y ríos, superando las inclemencias climáticas y concentrando sus fuerzas en forma sincronizada para enfrentar a los realistas. El cruce de los Andes es una de las hazañas militares más importantes de todos los tiempos.
La campaña se realizará sin el apoyo de la elite criolla porteña, que no sólo intentará sabotear el proyecto ordenando la destitución de San Martín sino que buscará entregar las Provincias Unidas a otros imperios, como la negociación llevada adelante por Alvear con los ingleses. Y por otra parte, será posible por el sacrificio y entrega de los pueblos indígenas y los caudillos del Norte como Güemes, Azurduy, Arenales, etc., que impidieron sucesivas invasiones realistas.
La campaña de San Martín arroja varias reflexiones y enseñanzas, ubicó el problema fundamental que implicaba la dependencia colonial como traba fundamental para el desarrollo de los pueblos, desarrolló un proyecto de liberación y de Patria Grande protagonizado y sustentado por las masas populares y enfrentó las continuas claudicaciones de las elites oligárquicas que impulsaban nuevas formas de dependencia.
Sin embargo el proyecto político de Nación de San Martín, Moreno y Belgrano fue derrotado y las elites oligárquicas arrojaron al país a nuevas formas de dependencia. A 200 años de aquella gesta, nuestros principales recursos y servicios están en manos de monopolios extranjeros y se agiganta el saqueo y la contaminación de nuestro territorio. Se mantiene una economía trabada y deformada por la dependencia imperialista, que destruye la industria nacional e impone un tipo de agricultura para el mercado externo. Crecen en consecuencia la pobreza, la desocupación, la explotación y las desigualdades sociales.
A 200 años del cruce de Los Andes es necesario rescatar el proyecto que luchaba por un Patria Grande, con igualdad y desarrollo soberano. Como dirían “Ni amo viejo, ni amo nuevo, ningún amo en nuestra patria”. Es imprescindible una segunda y definitiva independencia que haga realidad la “noble igualdad”, o como diría San Martín, “seamos libres que lo demás no importa nada”.

Firman: Movimiento por la Segunda y Definita Independencia; CCC (Corriente Clasista y Combativa); Agrupación docente "4 de Abril"; Estatales en Unión  y Lucha "Agrupación  Celeste  y Blanca"; CEPA (Corriente  Estudiantil Popular  Antiimperialista); APERO  (Asociación de Pequeños y Medianos Productores); Corriente Pichoniana; Liberpueblo Mendoza; Agrupación de Mujeres "Se vienen las Mendocinas"; PTP (Partido  del Trabajo y del Pueblo) en el Frente Popular; PCR (Partido Comunista Revolucionario).